Llengua Anglesa

El primer día de noviembre celebramos TODOS LOS SANTOS. La noche anterior comemos castañas y boniatos cocidos y hacemos panellets. El 11 de noviembre, por San Martín, se dice el veranillo, porque parece que vuelve el calor. ¡Atención, sin embargo, con los resfriados! Durante el otoño, en las plazas y en las tiendas encontramos muchas frutas jugosas como la uva, las manzanas, las granadas o el membrillo. Las aceitunas y los champiñones ya están en los puestos. En el mes de noviembre estamos en otoño. Las montañas cambian el color verde por el rojo de los árboles que pierden las hojas. Y, en los campos, no se ven muchas flores. Los campesinos empiezan a sembrar.
El día 22 es Santa Cecilia, patrona de la Música. La escuela se prepara para hacer de esta celebración un día muy especial. Los más pequeños, con la ayuda de las familias, realizan instrumentos variados y divertidos con material reciclado; los más grandes preparan danzas y canciones que divierten y agradan a todos.
Diciembre es el mes de Navidad y de los belenes. La noche del 24 de diciembre se hace cagar el Tió y, tradicionalmente, se celebra la Misa del Gallo para conmemorar el nacimiento de Jesús. Y el día 25 es Navidad. Todas las familias se reúnen para hacer una buena comida: escudella, asado y turrones. También se celebra San Esteban y el Día de los Santos Inocentes… ¡Ah!, y el último día del año aparece el Hombre de los Nascos.
Celebramos Carnestoltes, o el Carnaval. Comienza el Jueves Lardero: llega el rey Carnestoltes, y se acaba el Miércoles de Ceniza, cuando se entierra la sardina. Se hacen fiestas de disfraces y desfiles, y mucha juerga, antes de que llegue la Vieja Cuaresma.
Cuando llega Carnestoltes, todos salimos a pasear, nos ponemos un disfraz para saltar, cantar y bailar.
Tiro-liro, tiro-liro Tiro-liro, tiro-liro
«Conocemos a una señora con un pañuelo en la cabeza, una cesta bajo el brazo y un vestido remendado. Es la Vieja Cuaresma, que aquí ya ha llegado, un pie por cada semana, hasta que se hayan acabado. Conocemos a una señora con un pañuelo en la cabeza, una cesta bajo el brazo y un bacalao en la mano.» Esta es una de las canciones que nos recuerda que cada semana debemos quitar una pierna a la Vieja Cuaresma. Cuando no le quede ninguna pierna, comenzará la Semana Santa y la celebración de la Pascua, con la tradicional mona, llena de plumeros, huevos de chocolate y figuritas que tanto nos gustan.
En abril ya estamos en primavera. Es la época de las rosas, que embellecen los jardines. Los caracoles pasean de un lado a otro, porque es un mes muy lluvioso: «en abril, cada gota vale por mil.» El día de Sant Jordi es la gran fiesta, es el día de los enamorados y el día del libro. Las calles se llenan de puestos con libros y rosas, todos compran y regalan.
El día 21 de junio comienza el verano: llegan el calor y el buen tiempo. Los campos son amarillos. El trigo ya está listo para la cosecha. Las mariposas vuelan por los prados y las golondrinas hacen el nido.
El verano es la estación de la fruta. Hay mucha y muy sabrosa, como las cerezas, nísperos, ciruelas, sandía, melón, albaricoques, duraznos, frambuesas y moras.
En el mes de junio celebramos San Juan. La noche del 23 de junio es la verbena, la noche más mágica del año. Se tiran petardos, se hacen hogueras y se come la típica coca de chicharrones o de frutas confitadas.